jueves, 24 de mayo de 2012

Informe Especial: Smartphone, cual elegir?

Estos son algunos de los conceptos que tenemos que tener en cuanta a la hora de elegir nuestro próximo Smartphone.

Smartphone o Teléfono Inteligente como se lo denomina en español, es un teléfono móvil construido sobre una plataforma informática, que además de tener conectividad y manejo de correo electrónico, tiene la capacidad de poder procesar e instalar distintas aplicaciones para cualquier propósito.
Esto se debe a la evolución que fueron teniendo desde sus comienzos a la fecha, mezclando la tecnología que tenían los PDA (Asistente Digital Personal) y los teléfonos móviles.

Cada uno de estos teléfonos cuentan con distintas resoluciones de pantalla, esto se debe al tamaño de ancho y alto, como también los píxeles que maneja. Considerando que existen en el mercado una gran variedad, veamos como se los denomina.
QVGA: es un término para una pantalla de 320 × 240 de resolución.

WQVGA: es un término para una pantalla de 384 × 240 de resolución (aspecto 8:5),
o 400 × 240 de resolución (aspecto 5:3),
o 432 × 240 de resolución (aspecto ~ 16:9).

HVGA: es un término para una pantalla de 480 × 320 de resolución (aspecto 3:2),
o 480 × 360 de resolución (aspecto 4:3),
o 480 × 272 de resolución (aspecto ~ 16:9),
o 640 × 240 de resolución (aspecto 8:3).

VGA: es un término para una pantalla de 640 × 480 de resolución.

WVGA: es un término para una pantalla de 800 × 480 de resolución (aspecto de 5:3),
o 852 × 480 de resolución (aspecto ~ 16:9).

Las pantallas QVGA, WQVGA y HVGA son los más utilizados en los teléfonos móviles, indistintamente de las pulgadas que tenga la pantalla.

Otro tema a tener en cuenta son los tipos de pantalla táctiles. En la actualidad existen varios tipos, pero son dos los más utilizados, estas utilizan el mismo principio para detectar donde se realizo la pulsación: los cambios en la corriente eléctrica. Sin embargo, los componentes que forman los distintos tipos de pantalla táctil y sobre todo, la sensación para el usuario son muy distintos, esto se debe a la tecnología, y pueden ser resistivas o capasitivas.

Las resistivas: Son baratas, no las afectan el polvo, el agua, y las huellas.
Estas poseen varias capas de resistencia y conducción con tensiones que varían de la parte posterior a la frontal. La presión en un punto hace que las capas entren en contacto y esto cree la corriente necesaria para localizar el punto. Por tal motivo pierden hasta un 25% del brillo y son más gruesas.
Son poco resistentes a rayados y es necesario apretar la pantalla. Funcionan entre -15°C y +55°C y cualquier humedad. Algunas ya admiten multitouch.

Las capacitivas: La calidad de imagen es superior, son más precisas y permiten el uso de varios dedos a la vez (multitouch).

A estas se les suministra una corriente eléctrica y, cuando ponemos una parte conductora de nuestro cuerpo (el dedo normalmente) en la pantalla, los circuitos electrónicos situados en cada esquina de la pantalla miden la ‘distorsión’ resultante en la onda senoidal y se detecta la posición.
Son más caras, se llevan mal con el polvo y las huellas, y no se pueden usar con puntero normal. Funcionan entre 0° y 35° y necesitan al menos un 5% de humedad.

Al final lo importante es que la pantalla responda bien, y eso es exigible en ambas tecnologías.

Otro de los componentes importantes para el buen funcionamiento del smartphone es el sistema operativo que lo gobierna.

Respecto al sistema operativo específico para pantallas táctiles, existen en la actualidad una gran variedad de software dirigido al manejo de dispositivos como las PDAs o teléfonos móviles, los sistemas operativos como PalmOS, Windows Phone, iOS, Android, BlackBerry OS, WebOS, Symbian OS, MeeGo, son algunos de los instalados.

Hay que tener en cuenta que en el año 2011, casi el 39% utilizaba Android, el 20% iOS y Symbian OS, 13% BlackBerry OS, 6% para Windows Phone y el resto se repartía entre los otros sistemas. Si bien estos datos no influyen directamente a la hora de elegir un teléfono, hay que tener ciertas consideraciones si queremos tener soporte o aplicaciones disponibles para instalar en un futuro.


Por Lic. Juan José Capiello

Fuentes:
androidsis.com
wordpress.com

es.wikipedia.org


miércoles, 23 de mayo de 2012

Seguridad para dispositivos Android

Blue Coat Systems anunció el lanzamiento de K9 Web Protection Browser para Android, una solución de seguridad para dispositivos móviles que ofrece acceso seguro a Internet, de manera gratuita.

La aplicación K9 Web Protection es un navegador que filtra contenidos, elimina todos los enlaces maliciosos y evita la navegación en sitios de phishing. La aplicación proactiva WebPulse bloquea los ataques de malware antes de ser lanzados.


Este software para smartphone y tablets está disponible para su descarga en la tienda virtual Google Play de manera gratuita, y anteriormente fue presentado para Apple iOS, a través de App Store.

Steve Daheb, director de Mercadotecnia y Vicepresidente Senior de desarrollo corporativo y de negocios de Blue Coat Systems, explicó que “el navegador K9 Web Protection Browser para Android es la primera solución que brinda una protección confiable y representa un paso significativo en nuestra estrategia para asegurar y administrar el acceso a la Red en cualquier ubicación en cualquier dispositivo.”

El K9 se convierte en el navegador predeterminado, ofreciendo filtración en tiempo real de contenidos, pudiendo eliminar todos los enlaces maliciosos, publicidad falsa, y evita la navegación a sitios que se sabe son usados para phishing o para descargar software malicioso.

Por Lic. Juan Jose Capiello
Fuente: Red Users


DDR4, la nueva generación de memorias

Sin un estándar oficial para su fabricación, Samsung, Hynix y Micron lanzan pruebas de sus memorias DDR4, la nueva generación de memorias RAM.

Hay una clara intención de comenzar a producirlas en masa para el 2013, al menos para colocarlas en el mercado de servidores, en tanto haya micros que los acepten.

Para mediados de este año está prevista la publicación de las especificidades de las normativas para este nuevo estándar de memoria, aunque ya se habían hecho avances significativos en esta materia en agosto pasado. Algunas de las principales características citaban un rango de funcionamiento que no supere los 1,2 voltios, un 20% menos que las actuales DD3, y transferencias de hasta 3200 millones de datos por segundo, el doble que las más rápidas DDR3.


Samsung es seguramente una de las firmas más adelantadas en DDR4. En diciembre de 2010 ya comenzaba a distribuir muestras de sus primeros módulos de 2Gb DDR4, mientras que para enero de 2011 ya había completado el desarrollo de sus primeras memorias de 4Gb. Hynix, otro gigante coreano del semiconductor, lanzó sus primeros pasos en el DDR4 al mes siguiente.

¿Cuándo llegarán a nuestros hogares las DDR4?
Y la respuesta depende tanto de los fabricantes de memorias como los fabricantes de los microprocesadores. Intel anunció que hasta el 2014, cuando lancé la serie Xeon Haswell-EX incluirá esta tecnología. Si Intel o ADM tardan un tiempo, Probablemente los usuarios hogareños tengan que esperar todavía un poco más.

Por Lic. Juan Jose Capiello
Fuente: Red Users

http://www.kennedy.edu.ar/Paginas/Institucional/Noticia.aspx?noticiaId=159

martes, 22 de mayo de 2012

Symantec Corp. un gigante de la seguridad informática

En el Head Quarter de Symantec Corp. en Springfield, Oregon, E.E.U.U., se realizo, el pasado mes de abril, la capacitación en la nueva versión del antivirus corporativo, Symantec Endpoint Protection v.12.1, también conocido como SEP 12.1 o Amber. A dicha capacitación técnica, se invitaron a técnicos de todo el mundo (India, Inglaterra, Irlanda, Japón, China, Alemania, Brasil, México y Argentina). Cabe destacar que en Argentina, y desde Enero del 2010, funciona el Centro Global de Soporte de Symantec, que junto con los de E.E.U.U., India, Inglaterra y Australia, completan la atención de Soporte técnico para productos como SEP, Brightmail, BackUp Exec, NetBackup, PGP, Enterprise Vault, entre otros.
Los representantes de Argentina que asistieron a la capacitación fueron Pablo Sonder y Fernando Imperiale (alumno de 2do. Año de la carrera de Sistemas de la UK).


Comenta Fernando: “la experiencia fue inolvidable y muy nutritiva en cuanto a las nuevas tecnologías de protección de puestos de trabajo y combate de amenazas digitales”
“el poder compartir el seminario con técnicos como nosotros de todos el mundo, no fue menos inolvidable y el intercambio de experiencias, algo invaluable.”

Symantec es una de las líderes del mercado de la seguridad informática, más conocida por su producto retail “Norton Antivirus” y todas las distintas versiones que han desarrollado con el pasar del tiempo, tanto para el mercado hogareño, como para el corporativo, siendo el Gobierno de los Estados Unidos, su cliente principal a nivel global.

Que nuestro país, este siendo considerado base para este tipo de centros de operaciones y soporte, es un orgullo y un compromiso para seguir preparándonos con los más altos estándares, para hacer frente a la demanda internacional.


Por Lic. Juan Jose Capiello / Fernando Imperiale

martes, 6 de marzo de 2012

Nano Chips, ya llegaron a los celulares

Se estima que para el 2012 los celulares utilizaran chips de un tamaño de 12 por 9 milímetros, mas pequeños a los que se utilizan en la actualidad.


Los nano-SIM, sucesores del micro-SIM, permitirán a los fabricantes de teléfonos móviles, desarrollar equipos más pequeños, más livianos y con mayor poder de procesamiento. Además, los fabricantes dispondrán de más espacio en los dispositivos para agregar más componentes como memorias o baterías.

La nueva tarjeta contará con un adaptador que permitirá que se integre con todos los teléfonos móviles que ya existen en el mercado.

Por: Lic. J.J. Capiello
Fuente: Infobae, Nov. 2011.

lunes, 5 de marzo de 2012

Las Empresas Argentinas cada vez mas utilizan redes sociales:

Según varios informes, casi el 30% de las empresas Argentinas utilizan distintas herramientas para comunicarse e interactuar con sus clientes y proveedores.


Algunas de las herramientas son Twiter, Linkedin, You Tube, Fecebook, Flickr, Google Talk, Yahoo, entre otros.
A nivel mundial, el uso de estas herramientas asciende al 43%, mientras que en Brasil, China, India y Rusia superan el 50%.

Más herramientas para las empresas en un mundo en constante cambio.

Por: Lic. J.J. Capiello
Fuente: Infobae, Nov. 2011

http://www.kennedy.edu.ar/Paginas/Institucional/Noticia.aspx?noticiaId=117

viernes, 2 de marzo de 2012

Tecnología Robótica:

Primera cirugía cardíaca, con mínima invasión  realizada con el aporte de esta tecnología

Gracias a las tecnologías de última generación con visión en 3D, se logro realizar una operación en el Hospital Italiano, reduciendo al mínimo el trauma quirúrgico y las lesiones.


El hombre de 76 años padecía de una endocarditis infecciosa por un electrodo de marcapasos .

Con la tecnología robótica se accedió al lugar de la reparación mientras el paciente se mantenía con otra vía en pulmones y corazón artificial, la operación se va dirigiendo desde una consola, en tiempo real y a distancia.
La ventaja de esta operación es que tiene mucha menor duración, lo que en este tipo de pacientes de edad avanzada es muy útil, porque muchas veces no soportan la duración del procedimiento.

Este sistema de procedimiento denominado Da Vinci, es asistido por computadoras que permiten graduar, filtrar y transformar los movimientos del cirujano en movimientos mas precisos del instrumental con visión tridimensional.

Dentro de los asistentes de instrumentación quirúrgica se encontraba una estudiante de la UK, Florencia Bogado del área de sistemas, a la cual desde aquí felicitamos por su labor.

Por: Ing. M.E. Daneri / Lic. J.J. Capiello
Fuente: Infobae.com

http://www.kennedy.edu.ar/Paginas/Institucional/Noticia.aspx?noticiaId=115

jueves, 1 de marzo de 2012

TV DIGITAL, Entrevista a Mateo Gómez Ortega

Mg. Mateo Eduardo Gómez Ortega, coordinador de tecnología de RTA (Radio y Televisión Argentina) y Profesor Asociado del Departamento de Informática de la Universidad Arg. J.F. Kennedy, estuvo en entrevista con InfoSistemas UK y habló desde Tecnópolis del avance tecnológico que se está llevando a cabo en el país en señales de comunicación, como el Proyecto de TV Digital Abierta y de los beneficios que este cambio trae a la Argentina tanto en la calidad de imagen de la señal de TV, como en el propósito de una democratización al acceso de redes y servicios en comunicación. 


-Buenas tardes, ¿como estas y contanos donde estamos?
Bueno estamos haciendo esta entrevista en  un lugar muy propicio, en Tecnopolis, esta mega exposición donde están reflejados todos los avances tecnológicos y claro  la televisión digital es uno de ellos. Muy interesante avance tecnológico que se enlaza con otros proyectos de vital importancia para la Argentina , como es la Argentina conectada y conectar igualdad.

-¿Que es Argentina conectada?
Argentina conectada es este plan de extender mas de 50000 km de fibra óptica que significa multiplicar por varias veces la capacidad actual, como para dar una infraestructura de comunicaciones muy distinta. Va a cambiar completamente la infraestructura de conectividad actual, y  conectar igualdad  que es este proyecto de llevar una computadora por alumno en el nivel  secundario, pero que tiene toda una serie de estrategias hacia un cambio muy profundo de la forma de enseñar en el nivel secundario, estos  proyectos se articulan porque hay una política de estado detrás de las comunicaciones y el impacto que esto tiene en la nuestra cultura actual.

-¿Cuál es tu rol dentro del Proyecto de Televisión Digital Abierta?
Trabajo en RTA, Radio y Televisión Argentina que es una organización que engloba a Canal 7 y Radio Nacional, es una organización que surge directamente de la nueva ley de medios, la ley 26522 que instruye la creación de esta organización, Canal 7 y Radio Nacional, están dentro del paraguas de esta organización desde el 2009, donde estoy a cargo de la coordinación de tecnología,  esto es la articulación de todos  los proyectos de ingeniería tanto de la radio como del canal, y en particular e estado frente, desde canal 7, de lo que es el despliegue de la Televisión Digital en Argentina.

-¿Que significa la Televisión Digital?
Es la nueva forma de trasmisión de la televisión, es el paso del modo analógico al modo digital de trasmisión, esto para el ciudadano tiene dos o tres impactos inmediatos.
El primero es recuperar la posibilidad de ver la televisión por aire, la televisión abierta libre y gratuita, donde en el modo analógico la televisión por  aire no le podía competir al cable y al satélite, y entonces progresivamente se fue dejando de ver la televisión por aire. Ahora la televisión por aire en modo digital recupera toda su potencia, y la calidad de imagen y audio a la que podemos acceder por aire es extraordinariamente buena incluso en alta definición. La alta definición no es solamente mayor definición en imagen sino pasar de la imagen cuadrada a la imagen rectangular, pasamos de la vieja tele a la tele actual imagen rectangular que la hace parecer mas al cine, pero esto para la televisión es una verdadera revolución estética, porque significa re-entrenar de nuevo los camarógrafos, las escenografitas los maquillajes, es uno de los impactos importantes puestas adentro de un canal.

-¿Cuáles son los beneficios de la TvD, en comparación con el sistema de transmisión anterior?
Entre otras cosas, significa para el ciudadano la posibilidad de recepcionar televisión en dispositivos portátiles, en particular en celulares y todo otro montón de dispositivos chiquititos que están apareciendo con su antenita, y con la posibilidad de captar las señales que están siendo emitidas por aire.

Ahora todo esto no alcanzaría a explicar el porque es tan importante este cambio para la televisión, para dimensionar este cambio hay que situar la televisión digital en el contexto de la era digital de la que somos contemporáneos, la Televisión Digital entra de lleno, converge, se articula con las tecnologías de la información y la comunicación, y ahí para la tele significa la posibilidad de que los contenidos ya no solo salgan al aire tal como están pautados en la grilla sino que puedan ser subidos a Internet y a partir de ahí ser visualizados por los usuarios a la hora que quieran, y de la manera que quieran, cambia el ciclo de vida del producto audiovisual porque la emisión no es el fin del ciclo de vida de aquella trasmisión sino en todo caso, un paso hacia otras redes, donde el que pauta lo que quiere ver y cuando lo quiere ver es el propio ciudadano, y no el canal de televisión.
También cambia radicalmente la relación con la audiencia, porque gracias a las redes digitales, a las redes sociales, y a esta evidencia que corroboramos, y es que el televidente esta conectado, una frase bien de los jóvenes, pero cuando el televidente esta viendo televisión y simultáneamente especialmente los jóvenes están conectados con la computadora, están con la computadora interactuando con el Faceboock, en el Twiter, en las distintas redes sociales y por lo tanto se dan situaciones, en las que el programa esta al aire y largan una determinada consigna y esa consigna es atendida por los televidentes en tiempo real y pueden estar desterrando un ciclo de interacción muy rico.

-¿Qué otros usos se le da a esta tecnología?
Paralelamente Canal 7 ha iniciado un proceso de digitalización de sus archivos históricos, es decir recuperando con criterios de preservación, las 70000 hs que forman parte de la historia audiovisual de nuestro país, llevándolas también entonces al entorno digital para que a partir de ahí puedan formar parte de todas las producciones que se puedan imaginar, y así también ponerlos a disposición de la ciudadanía a través de Internet con distintas estrategias.

-¿De que manera se codifican las señales? ¿Cómo es el proceso?
Yendo un poco mas al aspecto técnico, que significa digitalizar una señal de televisión , significa que la cadena de trasmisión se forma mas compleja, porque a la salida de los estudios, la señal que produce una canal de televisión, lógicamente es audio y video, ahora ese audio y video pasa a un proceso que es el proceso de codificación y a partir de ese punto se convierte en números convenientemente codificados.
Concretamente nuestro país y la región Sudamericana ha decidido una norma de transmisión, ISDB-T y a partir de este instante ya estamos en el terreno de los datos, lo que se trasmiten son datos, por cierto en la otra punta tiene que haber aquel dispositivo computacional que sea capaz de reconvertir a partir de esos datos, reconstruir la imagen y el audio correspondiente.

-La TvD, ¿funciona en todos los televisores o se requieren equipos especiales?  ¿Hay otro tipo de receptores?
Para sintonizar televisión digital, necesariamente hace falta un conversor, es decir aquel aparato que pueda sintonizar la señal en términos de datos, y computar esos datos, decodificarlos, reconstruir el audio y el video, y de ahí en mas, trasmitírselo al televisor, que en ese sentido, paso a ser un monitor, porque finalmente la sintonización la esta haciendo ese aparato externo. Por cierto esto es transitorio, ya hay en la Argentina, mas de 10 modelos de televisores, que tienen el decodificador incorporado.

En la actualidad, la Televisión Digital Abierta cuenta con 26 canales (algunos en HD y otros todavía en prueba) y 8 canales móviles (con menor calidad de imagen) para los dispositivos pórtateles que pueden sintonizar la TDA, seguramente en un futuro no muy lejano esto se va a potenciar notablemente. Bienvenida la tecnología !!!



Por: Lic. J.J. Capiello