Estos son algunos de los conceptos que tenemos que tener en cuanta a la
hora de elegir nuestro próximo Smartphone.
Smartphone o Teléfono Inteligente como se lo denomina en español, es un
teléfono móvil construido sobre una plataforma informática, que además de tener
conectividad y manejo de correo electrónico, tiene la capacidad de poder
procesar e instalar distintas aplicaciones para cualquier propósito.
Esto se debe a la evolución que fueron teniendo desde sus comienzos a
la fecha, mezclando la tecnología que tenían los PDA (Asistente Digital
Personal) y los teléfonos móviles.
Cada uno de estos teléfonos cuentan con distintas resoluciones de
pantalla, esto se debe al tamaño de ancho y alto, como también los píxeles que
maneja. Considerando que existen en el mercado una gran variedad, veamos como
se los denomina.
QVGA: es un término para una pantalla de 320 × 240 de resolución.
WQVGA: es un término para una pantalla de 384 × 240 de resolución
(aspecto 8:5),
o 400 × 240 de
resolución (aspecto 5:3),
o 432 × 240 de
resolución (aspecto ~ 16:9).
HVGA: es un término para una pantalla de 480 × 320 de resolución
(aspecto 3:2),
o 480 × 360 de
resolución (aspecto 4:3),
o 480 × 272 de
resolución (aspecto ~ 16:9),
o 640 × 240 de
resolución (aspecto 8:3).
VGA: es un término para una pantalla de 640 × 480 de resolución.
WVGA: es un término para una pantalla de 800 × 480 de resolución
(aspecto de 5:3),
o 852 × 480 de
resolución (aspecto ~ 16:9).
Las pantallas QVGA, WQVGA y HVGA son los más utilizados en los
teléfonos móviles, indistintamente de las pulgadas que tenga la pantalla.
Otro tema a tener en cuenta son los tipos de pantalla táctiles. En la
actualidad existen varios tipos, pero son dos los más utilizados, estas utilizan
el mismo principio para detectar donde se realizo la pulsación: los cambios en
la corriente eléctrica. Sin embargo, los componentes que forman los distintos
tipos de pantalla táctil y sobre todo, la sensación para el usuario son muy
distintos, esto se debe a la tecnología, y pueden ser resistivas o capasitivas.
Las resistivas: Son baratas, no las afectan el polvo, el agua, y las
huellas.
Estas poseen varias capas de resistencia y conducción con tensiones que
varían de la parte posterior a la frontal. La presión en un punto hace que las
capas entren en contacto y esto cree la corriente necesaria para localizar el
punto. Por tal motivo pierden hasta un 25% del brillo y son más gruesas.
Son poco resistentes a rayados y es necesario apretar la pantalla. Funcionan
entre -15°C y +55°C y cualquier humedad. Algunas ya admiten multitouch.
Las capacitivas: La calidad de imagen es superior, son más precisas y
permiten el uso de varios dedos a la vez (multitouch).
A estas se les suministra una corriente eléctrica y, cuando ponemos una
parte conductora de nuestro cuerpo (el dedo normalmente) en la pantalla, los
circuitos electrónicos situados en cada esquina de la pantalla miden la
‘distorsión’ resultante en la onda senoidal y se detecta la posición.
Son más caras, se llevan mal con el polvo y las huellas, y no se pueden
usar con puntero normal. Funcionan entre 0° y 35° y necesitan al menos un 5% de
humedad.
Al final lo importante es que la pantalla responda bien, y eso es
exigible en ambas tecnologías.
Otro de los componentes importantes para el buen funcionamiento del
smartphone es el sistema operativo que lo gobierna.
Respecto al sistema operativo específico para pantallas táctiles,
existen en la actualidad una gran variedad de software dirigido al manejo de
dispositivos como las PDAs o teléfonos móviles, los sistemas operativos como
PalmOS, Windows Phone, iOS, Android, BlackBerry OS, WebOS, Symbian OS, MeeGo,
son algunos de los instalados.
Hay que tener en cuenta que en el año 2011, casi el 39% utilizaba Android,
el 20% iOS y Symbian OS, 13% BlackBerry OS, 6% para Windows Phone y el resto se
repartía entre los otros sistemas. Si bien estos datos no influyen directamente
a la hora de elegir un teléfono, hay que tener ciertas consideraciones si
queremos tener soporte o aplicaciones disponibles para instalar en un futuro.
Por Lic. Juan José Capiello
Fuentes:
androidsis.com
wordpress.com
es.wikipedia.org